jueves , mayo 30 2024
Home / Actualidad / ENTREVISTA A FERNANDO “GALLEGO” FERRARI: ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y DE CÓMO SE VIVE LA PANDEMIA

ENTREVISTA A FERNANDO “GALLEGO” FERRARI: ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y DE CÓMO SE VIVE LA PANDEMIA

En diálogo con LOBOS 24, el Gerente de la Sociedad Rural de Lobos, Fernando Ferrari, se refirió a la situación que atraviesa el sector y dio su parecer sobre la cuarentena que vivimos los argentinos.

“En este momento ya terminó la siembra de trigo, y se dio bastante bien por cómo viene el clima. En el primer semestre llovieron más de 820 mm. en Lobos, lo cual hizo que tengamos una buena humedad en el suelo para este cultivo. De ahora en más, el pronóstico indica que será un año neutro para lo que falta del año, y seguramente se va a complicar un poco cuando llegue el verano, que será bastante seco. Esto perjudicará tanto a la soja como al  maíz. Este último se empieza a sembrar en la segunda quincena de septiembre, y las expectativas son buenas. Hoy este cereal se utiliza más para consumo interno que para exportación, la cosecha de 2019 fue muy buena, incluso superó a la soja. Con respecto a la ganadería, estamos en un momento del año muy bueno en cuanto a precios, para invernada, estamos hablando de terneros que rondan los 180 kilos. Pero te diría que los valores están un poco inflados por este momento económico, que hace a que los productores no quieran quedarse con pesos. Por otra parte, se está exportando un 18 % más de carne que en 2019. Este contexto de cuarentena ha hecho que la gente consuma más en los mostradores. Por lo general, el mayor aumento en los precios minoristas de la carne se da en los meses de verano”, precisó Ferrari.

El “Gallego”, ante una consulta que le hicimos, afirmó que la pandemia no ha hecho mella en la actividad agropecuaria, aunque es consciente de que sí ha sucedido en otros sectores de la economía: “No tengo una apreciación clara, una dimensión real, porque lo que sucede con la comunidad agropecuaria es diferente. A nosotros no nos afectó la pandemia, porque desde que comenzamos se consideró una actividad esencial para la producción de alimentos. Seguimos vendiendo carne, leche, las campañas de vacunación continúan, cosechamos, y sinceramente creo que si se hubiera parado lo nuestro, hubiera sido mucho peor. No hubiera habido abastecimiento de los alimentos básicos. Por supuesto que no vivo ajeno a lo que está pasando, pero creo que va a haber un cambio importante en el futuro, que quizás en algunos rubros ya llegó, pero de acá en adelante se va a notar más. Las reuniones que antes realizábamos en forma presencial las hacemos por Zoom, ya se está reglamentado el teletrabajo o el “home office”; y en lo que respecta a nuestro rubro, hay mucha más exigencia en todo lo que es trazabilidad”.

“Yo debo decir que no sufrí la pandemia, al menos hasta ahora. Aproveché un montón para leer, miro poca televisión, y lo que extraño es el rugby, que es una de las pocas cosas que veo por TV. Sobre todo, que hace cinco años que estoy como entrenador en Rivadavia y eso sí se extraña. Lo que traté de hacer, es de ver la parte buena de esto, he participado de muchas capacitaciones, y lo que se fortalece es el sentido de pertenencia aún con esta coyuntura, hemos seguido trabajando en equipo. Ha sido un gran aprendizaje, quizás durante mucho tiempo le dimos importancia a cosas que no nos cambian la vida, pero eso tiene que ver con la personalidad de cada uno. Yo siempre trato de ver el “vaso medio lleno”, de salir adelante”, enfatizó el entrevistado.

“No podemos echarle la culpa al Gobierno anterior y seguir hablando de “herencia”. Por supuesto que el macrismo tuvo errores y por algo perdió las elecciones, la gente no lo acompañó. El mayor impacto que vivió la gente fue el económico. Pero si siempre buscamos tener la razón y la verdad sobre el otro, desde ese lugar no vamos a construir nada. Es momento de consensuar y dialogar para ver cómo salimos de esto. Es un año muy atípico que nos ha cambiado la vida a todos. No se puede hacer un análisis acerca de cómo va a seguir esto, nadie sabe qué va a pasar el mes que viene. Desde la futurología o desde una mesa de café no se cambia un país. No uso mucho las redes sociales, excepto Twitter, y sólo sigo a personas que no alimentan la “grieta” o tienen pensamientos radicalizados. Es tiempo de terminar con discusiones que no conducen a nada”, concluyó Ferrari.

Vea también

EXCLUSIVO: EL RECLAMO POR LAS VIVIENDAS DEL B° AMARILLO YA TIENE NÚMERO DE EXPEDIENTE Y SIGUE SU CURSO EN LA PROVINCIA

La vecina Marta Galvez hizo llegar a la Redacción de LOBOS 24 la documentación que …