miércoles , septiembre 17 2025
Home / Actualidad / COMENZÓ LA CAMPAÑA: DANIEL ZABALO, CANDIDATO A CONCEJAL POR LA UVC, HABLÓ DE TODO CON LOBOS 24

COMENZÓ LA CAMPAÑA: DANIEL ZABALO, CANDIDATO A CONCEJAL POR LA UVC, HABLÓ DE TODO CON LOBOS 24

Daniel Zabalo, candidato a concejal por la UVC, brindó una entrevista a LOBOS 24 en la cual habló de todo. En el inicio de la campaña electoral, Zabalo dejó definiciones concretas sobre las cuestiones que preocupan a la mayoría de la comunidad y las posibles soluciones que proponen desde la lista del vecinalismo. A continuación, reproducimos el contenido del reportaje.

LOBOS 24: ¿Qué inquietudes les han hecho llegar los vecinos?

La verdad es que ya estamos conversando con los vecinos desde hace algunos días. Para nosotros es algo bastante nuevo, era un desafío volver con la UVC con boleta corta, y hasta ahora hemos la gente lo ha tomado de buena manera, nos dicen que en buena hora la 334 y la UVC vuelven al ruedo de forma autónoma como lo estamos haciendo. En general, la mayoría de los vecinos que no tienen una filiación política lo ven bien, porque ven que es una forma de terminar con la grieta, de terminar con las divisiones, con el blanco o negro. Aquellos que ya nos votaron saben cómo nos hemos manejado. El principal desafío que tenemos hoy es con los más jóvenes, aquellos que quizás no han tenido la oportunidad de escuchar a la UVC como fuerza vecinalista, tratar de explicarles un poco a ellos cómo nos hemos manejado siempre, y pedirles un voto de confianza. De lo que nosotros hemos hablado, la seguridad aparece como una de las inquietudes del electorado, también hemos recibido reclamos por el orden urbano, que es la limpieza de la ciudad y la recolección de residuos no tradicionales. Más allá de que en este último tiempo, producto de la cercanía de las elecciones, este tema se ha acomodado bastante, los vecinos se quejan mucho de eso. Otra cuestión que nos han planteado es la del barrido. Claramente, la privatización del servicio no ha dado un buen resultado. Por otra parte, también nos hacen llegar comentarios respecto del tránsito, sobre todo lo que tiene que ver con ruidos molestos, escapes y demás. Pero yo diría que la seguridad es siempre una preocupación de todos.

¿Cómo se puede paliar el déficit habitacional que tiene Lobos?

En principio, gestionando, y fijando prioridades. Hace unos días escuchábamos noticias sobre alguna obra de importancia que anunció el Gobierno Municipal. Y antes de arrancar con algo nuevo, hay que terminar lo que ya se empezó. Tenemos viviendas paralizadas en Empalme desde hace casi 10 años. Más allá de si hubo fondos de la Provincia, hubiera sido bueno que el Municipio, año a año, terminara de construir algunas de ellas y las fuera entregando, sobre todo para evitar el deterioro. Hace falta planificación, gestión ante la Provincia, y como dije antes, fijar prioridades. Qué hacemos con el Presupuesto que tenemos y dónde lo ponemos. ¿Hacemos un puente en un lugar donde hay otro con cuatro cuadras de diferencia o terminamos algunas de las casas y avanzamos? Creo que el Concejo Deliberante tiene que ser una herramienta importante y ser escuchado por el Ejecutivo, que es quien decide las políticas. Tenemos que preguntarnos hacia dónde van los recursos. Si hay 110 millones de pesos para un puente, 70 millones para pagar la tercerización del servicio de barrido, podríamos tener algunos recursos por año para ir concluyendo esas viviendas e ir entregándolas. Eso no va a solucionar el déficit en su totalidad, pero se finalizaría con la construcción. Hoy por hoy, los fondos que se necesitan para el alquiler de una vivienda representan una parte importante del sueldo de una persona. Hay una pérdida de poder adquisitivo donde el sueldo cada vez tiene menos poder de compra. Todo va aumentando y los salarios no suben en la medida en la que aumentan las cosas. Para una familia, el alquiler y los gastos derivados de una vivienda le insumen alrededor del 40 % de los ingresos.

¿Qué nos podés comentar en relación con las propuestas que tienen los candidatos de la UVC?

Como vamos a ser concejales, nosotros siempre evaluamos lo que tiene que ver con proyectos que podamos presentar desde el HCD. Escuché algunas propuestas que son más de un Ejecutivo que de un concejal, quizás a oídos de los vecinos suenan bien, pero la verdad es que yo quiero sentarme acá en dos o cuatro años y decirle al vecino que nunca prometimos lo que sabíamos que no íbamos a cumplir. De las propuestas que tenemos, algunas ya las están llevando adelante nuestros concejales actuales y las vamos a continuar. Pero insisto en que hay que fijar prioridades. Todos sabemos que las obras de infraestructura son muy difíciles de hacer con fondos propios. Hay que gestionar cloacas, agua corriente y asfalto. Y nosotros como concejales vamos a acompañar esa gestión. Lo mismo vamos a hacer en materia de seguridad, para pedir que haya más personal policial, o conseguir una cámara lectora de patentes o impulsar la creación de un mapa del delito. Lo concreto es que hay cosas que como concejales no podemos hacer, porque no son potestad nuestra. Por eso, yo prefiero un voto menos, pero siempre hablar con la verdad, y la campaña que venimos haciendo va en ese sentido.

¿Qué evaluación hacés de la gestión municipal?

Hay cosas que son muy básicas, y la verdad es que no ha habido en los últimos años una reacción del Ejecutivo. Hace un tiempo ya que vemos que no se barren las calles, no se recolectan las ramas, y falta mantenimiento.

Hay un montón de falencias que tienen que ver con un Municipio que está un poco apagado en su rol, un Municipio que no va a las escuelas a hacer campaña para la separación de residuos, por ejemplo. Tenemos una planta de reciclado que funciona muy bien, pero hemos dejado de hacer hincapié en la parte formativa. Tampoco hay campañas en las escuelas sobre prevención de enfermedades venéreas, y tenemos un montón de casos entre los adolescentes. Lo mismo cabe en relación al tránsito. Son propuestas que tienen que ver con la educación y que no requieren de gastos. Claramente se podría dar más, se podría hacer más, y eso no está sucediendo. La tercerización de servicios no ha dado los resultados esperados, sino que además no se ha cumplido con lo que se les pidió a los concejales para aprobar la ordenanza.

¿Sobre la problemática del agua, que podemos decir?

El tema del agua viene desde hace bastante tiempo, puntualmente la judicialización viene desde 2021. Lo que yo planteaba es que no se avanzó por fuera del expediente judicial, no se hicieron gestiones ante Nación o Provincia. Lo cierto es que la calidad del agua no ha mejorado. Cuando apareció la resolución judicial, se contrató a una empresa de Córdoba que venía a hacer estudios. No se sabe qué pasó con eso, ni qué resultados dieron. Si el agua no es potable, se debe advertir a la población de esa situación. Es una cuestión que no es sencilla de resolver, pero lo que yo me pregunto como un vecino más, es qué es lo que se hizo. Que nos expliquen qué se hizo, que nos den información, porque es evidente que el Municipio no sabe comunicar. Es uno de los grandes déficit que tiene.

Vea también

LA CÁMARA ELECTORAL RESOLVIÓ QUE FUERZA PATRIA SE UBIQUE EN EL CENTRO DE LA BOLETA ÚNICA PARA LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

“Fuerte al medio, votá la bandera”. Este 26 de octubre, Fuerza Patria deberá revalidar su …