domingo , abril 20 2025
Home / Actualidad / EN LOBOS LUCHAN CONTRA EL USO DE DRONES QUE ESPARCEN PESTICIDAS Y HERBICIDAS: «ESTÁN EN TODAS PARTES»

EN LOBOS LUCHAN CONTRA EL USO DE DRONES QUE ESPARCEN PESTICIDAS Y HERBICIDAS: «ESTÁN EN TODAS PARTES»

-“Se encontraron  pesticidas en las aguas subterráneas, en los arroyos, en el lodo, en los árboles de la ciudad, en todas partes”, explicó una vecina.-

Néstor Ramos nunca había sentido algo parecido. Una noche de octubre de 2024, una serie de oleadas de vómitos dejaron al hombre de 47 años completamente agotado. La enfermedad persistió hasta el día siguiente.

“No era propio de él”, recuerda su esposa, la doctora Viviana Ferreyra, médica internista. “No tenía fuerzas para moverse, y este es un hombre que nunca se queda quieto”.

La familia Ramos había elegido su hogar con cuidado: un lugar tranquilo en las afueras de Lobos, un pueblo tranquilo de 40.000 habitantes en una zona rural de la provincia de Buenos Aires. Habían vivido allí durante 10 años. Pero ese día de 2024, Ramos, que estaba solo en su casa, había visto un dron rociando herbicida en un campo cercano. No le dio importancia en ese momento, pero las consecuencias, que según él se deben a ese dron, pronto se hicieron evidentes.

Los árboles de acacia recién plantados por la pareja se marchitaron y la fauna salvaje habitual (las liebres y los zorros que vagaban regularmente por sus tierras) desapareció. Ferreyra, que tiene algunos conocimientos de toxicología por haber estudiado medicina legal, estaba seguro de que los síntomas de Ramos se debían a un envenenamiento por herbicidas. Consultaron a otro médico, quien estuvo de acuerdo en que la enfermedad de Ramos, aunque no parece haber causado problemas a largo plazo, probablemente fue provocada por los productos químicos que roció su vecino, según los documentos judiciales.

El biólogo local Nicolás Olalla, quien ya investigaba la deriva de pesticidas en Lobos y es demandante en un caso judicial que busca establecer una zona de exclusión para la fumigación de pesticidas en la ciudad, confirmó que el daño a la vegetación coincidía con la exposición a los herbicidas.

Cuando Ramos le planteó el tema a su vecino, este se ofreció a pagar por los árboles muertos, pero Ramos se negó. Estaba molesto porque el vecino no había tenido la cortesía de advertirle, a pesar de que se habían saludado el día que había rociado su tierra. Ramos decidió acudir a los tribunales. Había oído quejas sobre el uso de agroquímicos en la zona antes, y estaba frustrado porque no se habían hecho oír por encima de los chismes locales. Esperaba que las acciones legales crearan conciencia y resolvieran el problema.

El incidente, que dio lugar a una prohibición temporal de la fumigación con drones en el terreno junto a la casa de Ramos, a partir de noviembre de 2024, se produce en medio de la desregulación de los drones agrícolas utilizados por los agricultores en las zonas rurales de Argentina, un esfuerzo por eliminar los trámites burocráticos para las personas que quieran operarlos. El caso Lobos es la primera decisión judicial que limita la fumigación con  drones. Las personas que abogan por restricciones al uso de agroquímicos esperan que siente un precedente que otros jueces sigan. Aunque la prohibición es temporal, el tribunal no asignó una fecha de finalización.

Pero incluso antes de los drones, la situación en Lobos y otras ciudades era terrible.

Cuando los vecinos analizaron el agua, el suelo y las plantas entre 2021 y principios de 2022, enviando muestras al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en Balcarce, y a un laboratorio privado, los resultados fueron preocupantes.

“Se encontraron pesticidas en las aguas subterráneas, en los arroyos, en el lodo, en los árboles de la ciudad, en todas partes”, dice Olalla.

La comunidad respiraba, comía y bebía agroquímicos, cuya exposición prolongada puede desencadenar una serie de problemas de salud graves, incluidos daños neurológicos y trastornos del sistema inmunológico.

Y, a medida que el problema empeora, los habitantes locales afirman que los responsables políticos están creando leyes que promueven el uso de drones con agroquímicos. Apenas unas semanas después de que Lobos promulgara la prohibición temporal, una provincia vecina, Entre Ríos, aprobó una ley que permite la fumigación con drones a 10 metros de las viviendas, a pesar de las protestas de los grupos ambientalistas que afirmaban que las zonas de amortiguamiento eran insuficientes para garantizar la seguridad. Advirtieron que la ley pondría en riesgo la salud de la provincia.

“Me parece un desastre. Es totalmente incoherente fumigar a 10 metros de las casas”, dice Ramos. “Están fumigando por encima de tu cabeza”.

Los drones para la aplicación de agroquímicos son relativamente nuevos en Argentina. En julio de 2023 se estaban realizando pruebas de viabilidad y calidad, pero al cabo de un año su uso para aplicar productos fitosanitarios se convirtió en una tendencia creciente entre los agricultores, incluso en zonas agrícolas colindantes con viviendas, como en Lobos. Si bien no existen datos oficiales que registren el uso de drones para la agricultura, las estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria muestran que a fines de 2024 había alrededor de 350 drones en funcionamiento en toda Argentina. Es probable que la cifra aumente a 500 este año.

Si bien algunos agricultores, como Roberto Alejandro Cameron, han recurrido a la tecnología de  herbicidas de precisión, reduciendo el uso de productos químicos hasta en un 70% al atacar solo las malezas detectadas, el alto costo de ese equipo limita su adopción generalizada.

Los drones son más accesibles. Vuelan a una altura de entre 3 y 10 metros (10 y 33 pies), con un ancho de trabajo de 5 a 11 metros (16 a 36 pies). Cuanto más cerca del suelo, menor es el ancho de trabajo y más tiempo lleva aplicarlo, y hay menos posibilidades de desviarse, dice Cameron.

Facundo Herrero comenzó a utilizar un dron fumigador en septiembre del año pasado. A diferencia de la pulverización terrestre tradicional, las hélices de los drones crean turbulencias que ayudan a que los pesticidas lleguen a las partes inferiores de las plantas y puedan rociar los cultivos maduros sin causarles daños, afirma.

Además, son mucho más baratos: 40.000 dólares estadounidenses en lugar de 200.000 dólares por equipo terrestre, afirma. Cree que sólo puede confiar en las empresas de  pesticidas y en el gobierno en lo que respecta a la seguridad de los agroquímicos.

‘Un arma letal’

Si bien la agricultura en la zona de Lobos ha aumentado, la población local ha crecido lentamente: de aproximadamente 33.000 en 2001 a poco más de 40.000 en 2022. Conocida por sus parques, su campo y su laguna, Lobos atrae a inmigrantes como Florencia Polimeni, quien se mudó allí desde la Ciudad de Buenos Aires en 2020, durante la pandemia de coronavirus, en busca de una vida rural pacífica. Pero el uso generalizado de agroquímicos allí sacudió sus planes de vivir sin contaminación.

Poco después de mudarse a Lobos, Polimeni tuvo su primer encuentro con la fumigación con pesticidas cuando un hedor insoportable proveniente de la granja de un vecino invadió la casa donde estaba almorzando con amigos. Las pruebas de agua revelaron la presencia de agroquímicos en el agua potable de su hogar.

Ese mismo año, la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Lobos propuso una zona de exclusión de 50 metros (164 pies) y una zona de amortiguamiento de 100 metros (328 pies) entre las áreas residenciales y las aplicaciones terrestres de pesticidas, citando la agricultura como un pilar económico clave. Los residentes locales, incluido Polimeni, quien es el presidente de Democracia en Red, que promueve la participación ciudadana, argumentaron que esa distancia no garantizaba la seguridad. En su opinión, la zona les daba permiso a los agricultores para rociarles pesticidas en la cara. Contraatacaron con una propuesta de zona de exclusión de 1.095 metros (3.592 pies), respaldada por estudios científicos sobre los riesgos de daño genético.

Pero el debate se estancó en el municipio y no se aprobó ninguna normativa. Los vecinos decidieron recurrir a la vía judicial.

En ese momento, el tema de los agroquímicos estaba recibiendo atención en los medios locales debido a un caso judicial similar en Pergamino, otra localidad de la provincia de Buenos Aires. Allí, los tribunales habían establecido una prohibición general de fumigación terrestre dentro de los 1.095 metros (3.592 pies) de las áreas urbanas y de los 3.000 metros (9.842 pies) para la fumigación aérea. Si bien el tribunal no establece qué tecnología se utiliza en cada caso, la zona mínima de 3.592 pies está asegurada por ley.

En 2024, Democracia en Red, la organización de Polimeni, realizó pruebas a los residentes de las localidades rociadas con pesticidas, incluida Lobos, para detectar daños genéticos. Muchas muestras, incluidas las de niños, mostraron alteraciones genéticas posiblemente vinculadas a la exposición a agroquímicos, según los resultados que Polimeni compartió con Global Press Journal.

Polimeni vive en Lobos la mayor parte del tiempo y ocasionalmente viaja para trabajar en Buenos Aires. A su hija de 18 años, Catalina, que vivió con ella en Lobos desde 2020 hasta 2022, le diagnosticaron la enfermedad de Hashimoto en 2024. La exposición a pesticidas es una posible causa de la enfermedad autoinmune. Polimeni dice que lamenta haberse quedado en Lobos durante la pandemia y agrega que nunca imaginó que estarían expuestas a  pesticidas.

Los hallazgos de Democracia en Red, que aún no se han publicado, son la continuación de una investigación de 2023 que encontró  glifosato en el 17,6% de 210 muestras de orina. Cabe destacar que la Ciudad de Buenos Aires, pensada como grupo de control, mostró la mayor concentración de positivos. En Lobos, el 14% dio positivo para glifosato. El controvertido agroquímico glifosato ha sido clasificado como potencialmente vinculado al cáncer y otras enfermedades por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer.

Polimeni está segura de que la situación empeorará a medida que los drones se vuelvan más populares entre los agricultores. Es casi como poner «un arma letal» en manos de todos, afirma.

Herrero, que utiliza drones fumigadores, dice que sabe que existen peligros. “Estos productos químicos son nocivos, pero están permitidos si se cumplen los protocolos adecuados”, afirma, y añade que el conocimiento de su aplicación segura es fundamental para todos los manipuladores.

Y hay pocas posibilidades de que el uso de drones disminuya.

“Cuando un dron alza el vuelo, todo se detiene”, dice Herrero. «La gente se reúne, mira, hace preguntas. La tecnología es nueva y les sorprende», subraya con resignación.

(Fuente: Info Blanco sobre Negro)

Vea también

REPRESENTACIÓN DE “LA PASIÓN DE JESÚS” EN ACUYAI: SE VIVIERON MOMENTOS DE PROFUNDA EMOCIÓN ENTRE EL PÚBLICO QUE COLMÓ LA SALA

Momentos de profunda emoción se vivieron en el salón del Centro Nativo Acuyai, donde se …