Javier Indelicato, ex Presidente del PJ lobense y ex Consejero Escolar, estuvo como invitado en el programa de TV “Café Doble”, que conduce el periodista Patricio Contrera. Indelicato, quien se encuentra alejado de la militancia activa, pese a ello no le esquivó a un análisis de la realidad sobre los temas que marcan la actualidad política del país. En primera instancia se refirió al movimiento “Derecho al Futuro”, fundado por el Gobernador Kicillof y que tiene a referentes locales como el concejal Paulo Cirone.
En tal sentido, el dirigente expresó: “No veo mal el armado político que está haciendo Kicillof en la Provincia, todo lo contrario. Me parece algo positivo y lógico, porque es el Gobernador de la Provincia más importante y rica del país, un militante que obviamente tiene aspiraciones presidenciales. Es una persona joven, parte del grupo de gobernadores que está empezando a militar desde sus distritos, todavía le quedan tres años de mandato, y está al mando de una provincia difícil para gobernar. También hay que tener en cuenta que la provincia de Buenos Aires recibe menos que el resto en concepto de coparticipación, es un problema que viene desde la restauración democrática. Esto no justifica los problemas que pueda tener, pero es la provincia que más aporta al PBI de la Argentina. En las internas del PJ, Kicillof no apoyó ni a Quintela ni a Cristina, él dijo que se iba a mantener neutral, y creo que eso fue lo que más molestó, el no haberse definido. Pero es entendible que él no haya querido meterse en la interna, porque además no le convenía políticamente. Él fue “bendecido” por Cristina en su momento para llegar a la Gobernación, que después consolidó con los votos, ya que ganó dos veces en la provincia. Como dije antes, que Kicillof no se haya definido por ahí generó una rispidez, un malestar, pero es normal en política, no hay que hacer un drama de eso, son desencuentros”.
“Más allá de su deseo, yo no sé si Axel tiene chances de ser Presidente, todavía le quedan tres años de mandato en la provincia. Aquellos que pertenecen a La Cámpora y tienen interés en postularse pueden hacerlo, como en cualquier otro espacio que esté dentro del PJ. Y en 2027, si hablamos de candidaturas, se pondrán de acuerdo, o habrá una interna, pero en última instancia la que decide es la gente, y no hay que tenerle miedo a la voluntad del pueblo. Podemos analizar si un gobierno es bueno o malo, pero es el pueblo el que elige. Hay otras figuras dentro del peronismo que yo veo como presidenciables, hay gente joven que está haciendo su militancia, pero tirar nombres ahora es muy prematuro”, subrayó.
“En cuanto a las elecciones de este año, yo he dicho siempre que las encuestas válidas son las que encargan los partidos políticos, que no son las que se hacen públicas. Las encuestadoras están todo el tiempo haciendo sondeos porque tienen que estar visibles en los medios y es su forma de trabajar. Yo creo que Milei, a mi entender, en el 2023 ganó cómodamente y claramente, pero en este momento al Gobierno lo veo complicado. Bajó la inflación respecto a la gestión anterior, tiene equilibrio fiscal, pero hay economistas liberales que están alertando a las políticas de Milei, el horizonte no es bueno, incluso ponen en duda el equilibrio fiscal, hay problemas de atraso cambiario, y tiene un camino difícil, también en la toma de decisiones de su equipo, con muchas desinteligencias con funcionarios que han renunciado o han sido expulsados, tiene un manejo muy autoritario. Yo no cuestiono a quién decide echar, porque eso es una decisión del Presidente, pero sí que está dejando que otros permanezcan en el cargo cuyo rol es lamentable. El famoso círculo íntimo de él no lo toca, pero esa gente está perjudicando al ciudadano común. Cerró un acuerdo con el FMI que no se sabe cuál es el objetivo ni la letra chica, es lo mismo que hizo Macri cuando estaba Caputo en el gabinete, ese dinero que entró en la gestión macrista se fugó en la timba financiera, y ahora todo parece indicar que esos fondos que ingresen irán a parar al Banco Central para sostener al dólar, o para que un grupo minoritario de timberos se llenen los bolsillos sin producir nada”, sostuvo el entrevistado.
“Los salarios siguen siendo los más bajos de la región, no tenemos poder adquisitivo, y ni hablar de las jubilaciones, que han sido un problema histórico porque los pasivos nunca ganaron lo que se merecen. Sin embargo sí hubo avances en los gobiernos como el de Néstor y Cristina donde supieron estar mejor, porque había una ley de movilidad y las condiciones del país eran otras. Alberto Fernández tampoco logró resolver los magros haberes que cobran los jubilados. Y las elecciones de 2023 se perdieron por la cantidad de errores que cometió, que no fue solamente el manejo de la pandemia. Fue un fenómeno global, y Argentina no escapó a la situación general del COVID, quizás tuvimos más tiempo de confinamiento, pero fuera de eso no hay mucha diferencia. Los hospitales estuvieron colapsados en cualquier parte del mundo. Acá tuvimos una cuarentena muy larga, eso es cierto, pero nadie estaba preparado para esto, ya que la última pandemia fue la crisis sanitaria más grande desde la Gripe Española en 1918. Puede discutirse los errores en contexto de pandemia, o los hechos repudiables, como las fotos de la fiesta de cumpleaños de la Primera Dama en Olivos mientras todos estábamos encerrados porque el Presidente nos exigía el confinamiento. Yo también me sentí mal, porque estaba recluido en mi casa mientras el presidente y su mujer hacían una fiesta con un grupo de amigos. Eso es indefendible. También en ese período hubo una gran emisión monetaria porque no se podía tomar ningún crédito. No se hizo un ajuste cuando finalizó la pandemia, pero hay que aclarar que la emisión de dinero no es la única causa de la inflación, como dice Milei”, reflexionó.