miércoles , abril 30 2025
Home / Actualidad / LA HISTORIA DE MARIANO VAIRO: EL LOBENSE ROCKERO QUE DESAFIÓ LOS ESTEREOTIPOS Y FORMÓ LAS BANDAS MÁS IMPORTANTES DE LOS ‘90

LA HISTORIA DE MARIANO VAIRO: EL LOBENSE ROCKERO QUE DESAFIÓ LOS ESTEREOTIPOS Y FORMÓ LAS BANDAS MÁS IMPORTANTES DE LOS ‘90

Mariano Vairo (46), músico y cantante, visitó los estudios de RSO/Lobos Digital para compartir sus anécdotas y vivencias en el programa “Café Doble”, que conduce Patricio Contrera.

La charla fue muy amena, y Mariano trazó una reseña de sus comienzos: “Yo empecé con el folclore a los 9 a 10 años, previamente todavía sin saber leer ni escribir, recuerdo que mi viejo me enseñaba de memoria recitados gauchescos, para pedir el micrófono cuando íbamos a las jineteadas. Eran floreos, o décimas como también suelen llamarse. Después me empezó a gustar mucho el folclore, así fue que arrancamos con “Arriando Sueños”, un grupo hermoso que se formó y que me posibilitó ir a varios lugares, en aquel tiempo no le dábamos mucha bola pero tocábamos en Olavarrría, por ejemplo, y lo veíamos a Horacio Guarany bajar del escenario, nos dejaba al público caliente, expectante. Nos pasó también con Los Fronterizos, te cuento otro caso. Era todo diferente, no es que nosotros fuéramos importantes. Esperábamos para subir con la guitarrita y veíamos a músicos impresionantes. En “Arriando Sueños” conocí a excelentes personas, el grupo lo dirigía Diana Coseglia y forjé muchas amistades. Recuerdo que con Hilda Biroccio y su marido, cargábamos la camioneta e íbamos a todos lados, en esa época no existían los cachet y menos para nosotros que éramos chicos, estuvimos en Canal 7 y Canal 11, en «La noche del domingo», y en “Que se vengan los chicos”, un programa que tenía muy buen rating. Yo empecé, como te decía, a los 10 años y estuve en el grupo hasta los 14, porque después me volqué como solista. Continué haciendo folclore un tiempo más, acompañado por dos monstruos de la guitarra, como eran Enrique Pesci y el “Zurdo” Battista».

Enfatizó asimismo, que: “A partir de ahí, nunca me alejé de la música. En una reunión de Acción Católica, me encontré con Juanjo Couderc, empezamos a guitarrear, y ahí surgió la idea de formar un grupo de rock y blues, esto fue a fines del ’91. Es ahí cuando se suman Sergio de Cavo, “Palito” Scarpino, y para mediados del ’92 ya estábamos ensayando. En este interín también estuvo Martín Giglio como baterista. Enseguida nos pusimos de acuerdo en qué tipo de música íbamos a hacer, escuchábamos todos lo mismo, los Rolling Stones, Creedence, Eric Clapton… y recordá que en ese tiempo no había Internet. Para sacar los temas, poníamos el cassette, lo volvíamos para atrás un montón de veces, para poder sacar los acordes de cada tema. Y si no, la otra que quedaba era comprar esas revistas que vienen con los punteos, las letras, etc., que todavía existen. En realidad, tocábamos lo que nos salía, ninguno de nosotros era un virtuoso. Estábamos en la colectora, si querés llamarlo, te explico por qué: Comenzamos en una época en que sonaba mucho Nirvana, pero nuestro estilo era diferente. Y llegamos al blues como quien llega a escuchar la radio AM: en algún momento de tu vida cuando te vas haciendo viejo la empezás a sintonizar. Y con el blues encontrás otra cosa, otra esencia. Es como si te estuviera esperando, a todos: al  que le gusta la electrónica, el grunge, el metal…. Es el género que más te representa en un determinado momento. Me encantaba ese grupo de fantasía, los “Blues Brothers”, que en realidad se formaron como banda de sonido de una película. Como en Saturday Night Live. Tenían los mejores músicos”.

“Nunca me creí eso de “sexo, droga y rock & roll”. Pienso que es más un estigma que una realidad. No pienso que por tomar drogas seas mejor músico, si tomás para aguantar una gira, no lo sé. Tanto el que disfruta como quien padece la adicción, sabe que en un momento dado el final es la destrucción”.

Y ante una pregunta recurrente, Mariano nos comentó: “El nombre de “11-14”, surgió de una manera insólita, que no mucha gente lo sabe. Un día cualquiera a Juanjo le preguntan la hora, y él dice que son las 11: 14. La otra persona le dice; “Ah, como el camión”, y así quedó, nos comentó que le parecía un lindo nombre para una banda, y me dicen “no va a haber drama, si vos gritás como un camionero”.

«Ya para el verano de 1993 el grupo se llamaba así, hicimos muchas giras, nos divertimos mucho, y circulan cassettes o videos pirateados que ni nosotros mismos sabíamos que existían. Lo curioso es que la banda no duró tanto tiempo, en un momento entra Nacho Mingroni y Pablo Anaya, y habremos seguido hasta 1996. Al año siguiente, se forma “La Rejunte Blues Band”, con Ramiro Leiva, su hermano, Matías y Nico Villola, y Sergio de Cavo y yo. Pero eso es otra historia, lo que te puedo decir es que con los años buscamos que nos paguen un cachet mínimo, para paliar los gastos, pero nunca lucramos haciendo música ni nos llenamos de guita. Las veces que tocamos gratis fue porque nosotros decidimos hacerlo por alguna causa solidaria. Lo que no queríamos era seguir poniendo plata de nuestros bolsillos, básicamente”, enfatizó Vairo.

(La entrevista completa se podrá ver este miércoles, a las 22 hs, en canal 8 de Lobos Digital, o 102 en HD) 

 

Vea también

PRECIOS SÚPER ACCESIBLES: FUE UN ÉXITO LA FERIA DEL LIBRO ORGANIZADA POR LA BIBLIOTECA HEROES DE MALVINAS EN CONJUNTO CON LA BIBLIOTECA SARMIENTO

Tal como estaba previsto, este sábado 26 se realizó en la Biblioteca “Héroes de Malvinas” …