sábado , septiembre 27 2025
Home / Actualidad / LILIANA COLINO, LA ÚNICA MUJER MILITAR QUE ESTUVO EN MALVINAS DURANTE LA GUERRA, BRINDÓ UNA DISERTACIÓN EN LOBOS

LILIANA COLINO, LA ÚNICA MUJER MILITAR QUE ESTUVO EN MALVINAS DURANTE LA GUERRA, BRINDÓ UNA DISERTACIÓN EN LOBOS

En la sede del Instituto Superior 43, tuvo lugar una interesante charla a cargo de la ex Enfermera de la Fuerza Aérea, Liliana Colino, quien es la única mujer militar que estuvo en la Guerra de Malvinas. El encuentro fue organizado por la Asociación Cultural Sanmartiniana y la Biblioteca Héroes de Malvinas, y contó con la presencia de veteranos lobenses que se dieron cita en el Aula Magna de la institución.

En la conferencia de prensa previa a su disertación, Liliana respondió a la preguntas del periodismo. En el comienzo, subrayó: “Para nosotros siempre es un legado el seguir malvinizando. Y esta oportunidad de llegar a los jóvenes para nosotros es fundamental. Estoy muy agradecida, y en representación de las 13 mujeres que fuimos reconocidas. Las mujeres que estuvimos en Malvinas fuimos reconocidas desde el primer momento, y esto lo quiero aclarar porque existe esa equivocación. Lo que falló fue la visibilización, por eso es que ahora nos estamos esforzando mucho para que la sociedad sepa que hubo mujeres en Malvinas, como las hubo en toda nuestra epopeya histórica. Lamentablemente, como no había redes sociales nadie se enteraba. Ahora, gracias a los docentes y los periodistas, nos pudimos hacer visibles, y logramos que la sociedad tome conocimiento de cuál fue nuestra función”.

“Yo fui la única mujer militar en Malvinas porque ingresé en 1980 a la Fuerza Aérea cuando no había mujeres en ninguna fuerza armada ni de seguridad. Las mujeres en el Ejército ingresaron después de la Guerra de Malvinas. Fuerza Aérea fue la primera en incorporar mujeres como personal militar. Para mí es importante que los jóvenes entiendan la importancia de Malvinas para el futuro del país. Malvinas, por su importancia geopolítica, por su riqueza ictícola, por su potencial energético, es fundamental para nuestro país, y es lo que nos va a permitir mantener la Antártida, y poder mantener el Canal de Beagle. Es fundamental que los jóvenes tomen conciencia de ello para que exijan en todos los organismos internacionales la importancia de las islas del Atlántico Sur y por qué le corresponden a Argentina. Pero yo creo que para lograr eso primero hay que concientizar a los países de América Latina, necesitamos su apoyo, porque si las Malvinas son argentinas se beneficia toda América del Sur”, destacó Colino.

“Las evacuaciones aeromédicas fueron en condiciones que nadie se imagina, se hacían a ras del mar, a la noche, a la madrugada, con silencio de radio, en un Hércules. Cuando llegaba a Puerto Argentino descargábamos los containers y empezábamos a recibir a los pacientes de las ambulancias. Todo eso se tenía que hacer a velocidad absoluta, porque cuando la torre de control les informaba a los pilotos de la aeronave que se acercaban los aviones enemigos, inmediatamente el Hércules despegaba, e iba levantando la rampa a la puerta trasera en vuelo. Todo eso crea un estrés que uno recién se da cuenta después, porque en el momento es tanta la adrenalina, que uno no puede darse cuenta, porque uno se afloja recién cuando vuelve”.

“Yo estuve en Malvinas desde el 28 de abril al 2 de junio, porque el 3 de junio me ordenaron volver a Buenos Aires para hacer la escuela de aviación militar. Nosotros como personal militar femenino fuimos mal incorporadas, porque éramos las primeras, porque no sabían cómo nos iban a recibir los varones, no se olviden que las Fuerzas Armadas son muy machistas, y más lo eran en el año ’80. Ahora es diferente, pero en esa época no se concebía que una mujer estuviera en una fuerza armada. Yo siempre fui muy respetada, muy aceptada y reconocida, nunca tuve ningún problema, y me sentí muy apoyada por mis compañeros siempre. Cuando las tropas argentinas regresaron, yo estaba en la escuela de aviación, recién volví a Buenos Aires en diciembre, y en esa época ya nadie hablaba de Malvinas. Nadie preguntaba por Malvinas, ni tenía siquiera la intención de averiguar qué había pasado. Así que quedó todo en el olvido. Yo seguí trabajando en la misma función que tenía antes, como Enfermera Jefe de Terapia Intensiva” enfatizó la disertante, cuya principal aspiración es mantener viva la memoria de lo sucedido en el conflicto armado de 1982.

(Material gentileza de Carlos Jáuregui)

Vea también

AVANZA LA OBRA DEL PUENTE EN LA CALLE 25 DE MAYO, SOBRE EL CANAL SALGADO

  Comenzaron los trabajos para la construcción del puente sobre la calle 25 de Mayo, …